Por: Manuel Chamolí • Whatthegirl.com

Despido silencioso en el trabajo: Qué es y por qué se está convirtiendo en una práctica común

El despido también puede llegar con actitudes que convierten tu trabajo en un momento de intranquilidad. Conoce más sobre el despido silencioso. 

Actualización
Despido silencioso en el trabajo: Qué es y por qué se está convirtiendo en una práctica común. Foto: Unsplash
Despido silencioso en el trabajo: Qué es y por qué se está convirtiendo en una práctica común. Foto: Unsplash

El despido también puede llegar con actitudes que convierten tu trabajo en un momento de intranquilidad. Conoce más sobre el despido silencioso. 

El trabajo es uno de los motores de vida para millones de personas, trabajar en diversas áreas donde la diversidad se ocupa de la capacidad laboral. Millones de empresas contratan a trabajadores para ocupar su capacidad física o intelectual. Sin embargo, qué pasa cuando un empleador ya no desea seguir contando con los servicios del trabajador.

El llamado despido silencioso, se refiere a una forma indirecta de despedir a un trabajador sin comunicarle explícitamente. En lugar de una separación clara y directa, los jefes aplican una serie de acciones pasivas- agresivas, las cuales indican que el empleado ya no es bienvenido o que se espera su renuncia por su cuenta. 

Reducción de tareas o responsabilidades: El empleado comienza a recibir menos tareas importantes o se le asignan trabajos de menor relevancia.

Falta de comunicación: Las interacciones con los superiores y colegas disminuyen. La persona comienza a ser excluida de reuniones importantes o decisiones clave.

Aislamiento: La falta de interacción social y profesional dentro de la empresa es otro indicio de un despido silencioso.

Ausencia de feedback o crecimiento profesional: No hay retroalimentación sobre el desempeño, ni planes de desarrollo o promoción

¿Por qué los jefes aplican esta modalidad?

El despido silencioso puede parecer una estrategia menos conflictiva y más indirecta para muchas empresas, pero la realidad es que muchos empleadores lo emplean por diversas razones. Algunas de las más comunes incluyen:

Evitar confrontaciones: Algunos jefes optan por no dar un despido formal para evitar confrontaciones directas con el empleado. Al aplicar un fin de trabajo silencioso, se pretende minimizar la incomodidad de una conversación difícil.

Costos asociados al despido: En algunos casos, los empresarios prefieren no recurrir a un despido oficial, ya que pueden tener que pagar indemnizaciones o enfrentar procesos legales. Con el despido silencioso, se evita una serie de trámites legales y pagos que el despido formal implicaría.

Prácticas empresariales poco éticas: En algunos casos, el despido silencioso refleja una cultura corporativa tóxica o deshonesta. Los empleadores evitan una confrontación directa, pero también están eludiendo la responsabilidad de ser claros y transparentes con sus empleados.

Reducción de personal sin explicaciones: En ciertos sectores o empresas en crisis, el despido silencioso se convierte en una manera de reducir personal sin hacerlo públicamente, especialmente en situaciones donde la empresa no quiere que se sepa que está despidiendo empleados