¿Qué le pasa al cuerpo si no tiene relaciones sexuales?
Aunque aún no se determina en qué grado la falta de actividad sexual afecta en la vida diaria de una personas, si se tiene presente algunas consecuencias no tan positivas para el cuerpo.
Aunque aún no se determina en qué grado la falta de actividad sexual afecta en la vida diaria de una personas, si se tiene presente algunas consecuencias no tan positivas para el cuerpo.
Pasar varios meses sin actividad sexual no solo puede desencadenar estrés, ansiedad, problemas de autoestima y hasta dificultad para dormir, sino que pasar largos periodos pueden generar problemas más fuertes que requieran la necesidad de ir a visitar un médico.
Especialistas han señalado que la actividad sexual no es solo algo que practiquen las generaciones más jóvenes, pues los adultos mayores también se ven beneficiados, y es que el sexo no se reduce únicamente a la penetración, la masturbación, el uso de juguetes, material con contenido erótico, ejercicios para el fortalecimiento del suelo pélvico, entre otros, también pueden ayudar a conservar en parte muchos de los beneficios.
El sexo puede ser enormemente beneficioso para las personas al envejecer, no solo por los beneficios médicos de salud reportados, sino también para nuestra salud psicológica y emocional.
Pero algunos efectos ante la falta del sexo, pueden ser:
- Defensas bajas del sistema inmunitario: en el 2008 se demostró que quienes tenían relaciones sexuales con más frecuencia presentaban menos probabilidad de sufrir de infecciones respiratorias, esto gracias a que se liberan endorfinas y los niveles de anticuerpos son más elevados.
- Ansiedad y estrés: el sexo ayuda de manera positiva a la salud de las personas, pues cuando una persona llega al orgasmo se liberan dopamina y oxitocina, las cuales permiten que los niveles de estrés disminuyan y se dé una sensación de bienestar.
- Disminución del líbido: al no tener ninguna actividad sexual durante un largo periodo de tiempo, puede provocar que la persona pierda el interés en el sexo por completo, lo que se atribuye a falta de producción de las hormonas relacionadas con su estimulación.
- Atrofia vaginal: sobre todo en la etapa de la menopausia se puede presentar el adelgazamiento y resequedad de las paredes vaginales por falta de estrógenos. Las relaciones sexuales pueden ayudar a proteger la salud del canal vaginal, por medio de la estimulación de sus paredes.
- Cáncer de próstata: investigaciones señalaron que las relaciones sexuales disminuyen los riesgos de padecer cancér de próstata, pues quienes eyaculaban al menos 21 veces al mes presentaron un riesgo tres veces menor de sufrir esta enfermedad.