Por: Manuel Chamolí • Whatthegirl.com

Esta es la vitamina que podría retrasar el envejecimiento, según un reciente estudio científico

Un nuevo estudio científico sugiere que la vitamina D podría ayudar a mantener las células jóvenes por más tiempo.

La vitamina que podría retrasar el envejecimiento celular. Foto: Pexels
La vitamina que podría retrasar el envejecimiento celular. Foto: Pexels

Un nuevo estudio científico sugiere que la vitamina D podría ayudar a mantener las células jóvenes por más tiempo.

Durante años, esta fórmula ha sido reconocida principalmente por su papel en el fortalecimiento de los huesos y el sistema inmunológico. Sin embargo, la ciencia empieza a mirar más allá. Un estudio reciente ha abierto un nuevo debate: ¿podría esta vitamina también influir en la manera en que nuestras células envejecen?

La pregunta no surge de nada. El bienestar se asocia cada vez más con la prevención, los científicos buscan entender cómo los micronutrientes pueden impactar en el envejecimiento biológico. Y la vitamina D, parece tener mucho que decir.

¿Qué descubrió el estudio?

El hallazgo proviene del ensayo clínico VITamin D and OmegA-3 TriaL (VITAL), uno de los estudios más amplios sobre suplementación nutricional en adultos. Los investigadores analizaron a miles de personas que tomaron diariamente vitamina D₃ durante cuatro años y compararon sus resultados con un grupo que recibió placebo.

Los datos revelaron algo interesante: quienes mantenían niveles adecuados de vitamina D presentaban un menor acortamiento de los telómeros, las estructuras que protegen el ADN y que se van reduciendo con la edad. En biología, ese acortamiento se asocia directamente con el envejecimiento celular. Por eso, una menor pérdida de longitud en los telómeros podría significar un proceso de envejecimiento más lento.

Aunque los científicos aún son cautelosos, los resultados fueron consistentes: las personas con suficiente vitamina D mostraron marcadores celulares más estables que quienes tenían deficiencia.

Por qué podría influir en el envejecimiento

El interés por la vitamina D no solo se debe a sus beneficios óseos, sino a su rol en otros procesos biológicos. Esta vitamina actúa como una hormona que interviene en la función mitocondrial, la regulación del sistema inmune y la reducción del estrés oxidativo, tres factores clave en la longevidad celular.


Cuando los niveles de vitamina D son adecuados, las células pueden mantener mejor su equilibrio interno y reducir los daños acumulativos provocados por la inflamación o la exposición a radicales libres. En cambio, una deficiencia puede acelerar la degradación celular y aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad, como diabetes, osteoporosis o deterioro cognitivo.

A pesar de los hallazgos, los expertos insisten en que no se trata de una “vitamina milagrosa”. Mantener buenos niveles es beneficioso, pero debe hacerse con supervisión médica. La exposición moderada al sol unos 15 a 20 minutos al día sigue siendo la fuente natural más efectiva.

Además, se puede obtener a través de alimentos como pescados grasos, huevos, lácteos fortificados y ciertos suplementos. Antes de consumirlos, los médicos recomiendan analizar los niveles de vitamina D en sangre, ya que tanto la deficiencia como el exceso pueden tener efectos negativos en el organismo.

Más allá de la juventud: una mirada integral al bienestar

El estudio ha despertado esperanza y curiosidad, pero también una reflexión importante: el envejecimiento no se detiene, se acompaña conscientemente. Cuidar la alimentación, dormir bien, reducir el estrés y mantener una vida activa sigue siendo esencial para una salud duradera.

Puede ser una aliada en ese proceso, una herramienta que, junto con hábitos equilibrados, contribuye a que las células envejezcan con mayor armonía. Más que una promesa de juventud eterna, su verdadero valor radica en recordarnos que el bienestar se construye día a día, desde lo más pequeño hasta lo celular.