Día Mundial de la Lucha contra el Sida: Mitos y tabúes sobre esta enfermedad
La desinformación y los mitos alrededor del Sida siguen perennes en la actualidad pese a que se ha tratado de concientizar a la población sobre esta enfermedad.
La desinformación y los mitos alrededor del Sida siguen perennes en la actualidad pese a que se ha tratado de concientizar a la población sobre esta enfermedad.
Este 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad que, hasta la actualidad, no ha encontrado cura y se ha convertido en uno de los principales problemas de salud publica a nivel mundial, pues desde la aparición del primer caso en 1981, el VIH ha cobrado la vida de más de 33 millones de personas.
De hecho, este año 2020 y en plena pandemia por coronavirus, el lema de la campaña es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”, tratando de poner sobre la mesa, que seguimos enfrentando a otro virus mortal como lo es el SARS-CoV-2.
Aunque con los años, se ha tratado de informar a la población sobre esta enfermedad, lo cierto es que los mitos, tabúes y desinformación, siguen perennes en pleno siglo XXI. Por eso te contamos qué mitos son los que debemos desterrar desde ya.
#1 El VIH y el Sida no son lo mismo
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que se transmite por contacto de fluidos como una infección. La persona que adquiera este virus y que mantiene un tratamiento retroviral adecuado, no transmite la enfermedad, incluso, puede que no se de cuenta que la padece.
Por el contrario, El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es un conjunto de síntomas que se manifiestan al final de la infección. Se da cuando el sistema inmunitario está muy debilitado y el cuerpo no puede defenderse de otras enfermedades.
#2 El VIH se transmite y no se contagia
Son 4 las formas de transmisión del virus: sangre, semen, flujo vaginal y leche materna. La desinformación ha provocado que, en muchos lugares, se discrimine a personas con el virus porque se cree que con compartir un vaso o un apretón de manos es sinónimo de contagio.
Asimismo, es importante señalar que el VIH y el SIDA se transmiten de persona a persona, pero no los síntomas de la infección.
#3 Solo existen prácticas de riesgo
En un inicio, la enfermedad se le atribuyó solo a personas homosexuales y consumidores de drogas, sin embargo, luego se determinó que este virus no afecta a cierta parte de la población, sino que son las situaciones que ponen en riesgo su propia salud, como es, tener intimidad sin protección, compartir equipos de inyección contaminados, entre otros.
El hecho que una persona tenga VIH no quiere decir que debamos hacerlos a un lado, al contrario, que este sea un motivo para unirnos a su lucha y no dejarlos solos.